Ir al contenido principal

 

LA IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA EN LA PLANIFICACIÓN

Dr Ing Jose Sergio Fernández
Consultor, Estudios, estrategias, economía y Prospectiva. Consultoria Academica. Ex Decano
Por Dr. en Ing. José Sergio Fernández*


Según el autor, no se podrá alcanzar una buena planificación, -en organizaciones públicas o privadas- sin la ayuda (imprescindible) de un estudio prospectivo, porque la planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, ergo se produce con datos del pasado.

Historia y Prospectiva

El interés por anticipar el futuro es tan antiguo como el hombre mismo. Desde los oráculos de las civilizaciones antiguas, los grandes utopistas, como Tomás Moro, o los trabajos de Thomas Malthus, e incluso Carlos Marx, entre otros, demuestran que la historia de los esfuerzos y las especulaciones anticipatorias es inmensamente rica.

Se reconoce el alcance de la disciplina denominada Prospectiva y de su importancia dentro del ciclo de planeamiento, para conseguir y mantener en el futuro, una planificación efectiva con un nivel óptimo de operatividad.

La OCDE define la Prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo, con el propósito de identificar los hechos emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios, tanto económicos como sociales.

La Prospectiva es, antes que un método o una disciplina, una actitud proactiva que se preocupa más por lo que queremos que ocurra en el futuro que por lo que puede suceder en él. «El futuro está por hacer, es múltiple y podemos influir en él»

Para responder a la pregunta sobre qué estrategia elegir para satisfacer el objetivo inicial, es fundamental explorar el futuro. Esto nos permitirá adecuar las estrategias para llegar más preparados a ese futuro y además para hacerle frente; de lo contrario, las consecuencias podrían ser las no deseadas.

Sin embargo, esta necesidad de «ver el futuro» presenta, como es lógico, muchas dificultades. Para intentar resolver el problema de «ver a largo plazo» existen diferentes aproximaciones y una de ellas es la aproximación prospectiva.

Así, partiendo de la base que el futuro es imposible de predecir (incontingente), la disciplina denominada Prospectiva pretende adelantar el futuro, es decir, prever cuáles van a ser las amenazas del mañana, sus diferentes aspectos, y así poder enfrentarlas, consiguiendo una ventaja competitiva y además reconocer las oportunidades que encontraremos en ese futuro. En otras palabras, la Prospectiva nos permite ser protagonistas de nuestro futuro a partir de nuestro presente, para lo cual actúa, según las ideas de Gaston Berger, a largo plazo con un enfoque sistémico, científico y con imaginación.

¿Se puede juzgar la bondad de un estudio de prospectiva por lo acertado de sus pronósticos cuando su propósito no es pronosticar? Tanto el análisis del pasado como el del futuro son indispensables para comprender el presente y actuar en él.

La Historia se encarga del pasado, la Prospectiva del futuro. La Prospectiva inventa y explora mundos. Es, pues, el ejercicio sistemático de la imaginación y la razón sobre el futuro, basándose en el postulado que imaginar de manera razonada el futuro es siempre el primer paso para empezar a construirlo. Ello no significa que se trate de limitar lo imaginado a sólo aquello que la razón convencional aceptaría como posible. Se trata de explorar con libertad, y hacer explícitas las estructuras lógicas de pensamiento que están detrás del discurso prospectivo. Se trata de reducir el azar, y prever razonada y razonablemente la posible evolución de lo estudiado al paso del tiempo y el efecto que podrían tener, sobre el objeto de estudio, distintas acciones aplicadas a él o a su entorno.

Desde ese punto de vista, la Prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de los futuros posibles (futuribles), luego, reflexionando sobre el presente desde esos futuros imaginados para delimitar los futuros deseables (futurables), y –finalmente–concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como preferido (futurido), tal como se aprecia en la figura debajo.

No hay texto alternativo para esta imagen

 Persigue incrementar la capacidad de reacción ante lo inesperado, mediante la exploración de futuros alternativos. Como la realidad abarca muchos entornos, propone especular de un modo global, no sólo en el tecnológico.

La planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que se persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedido en el territorio donde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo, con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfactorio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado (Inzunza, 2000).

 Aplicar la prospectiva a la planificación se ha impuesto en todos los países desarrollados (Gabiña, 1999, Gavigan y Scapolo, 2004 y Mojica, 2012), y responde a la necesidad de analizar, con claridad meridiana el futuro de cada población en un mundo de incertidumbres y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuentes. La reflexión de la prospectiva constituye un hecho único para superar las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en los ciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones que supongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y comportamientos y asumir las transformaciones que sean necesarias.

 Se impone una visión global de los problemas que afectan a cada ente para iniciar una actuación a escala local. Paralelamente es necesario movilizar al conjunto de actores sociales locales de manera que sirvan al desarrollo de las estrategias del territorio. Lo importante es que cada uno defina sus objetivos; en función de ello es como podrá establecer el camino hacia el futuro. Los que son conscientes de ello son los que se apropian de su futuro. Por la planificación prospectiva participativa, los entes planificadores pueden librarse de los vaivenes del azar y construir un futuro que desean.

 Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la mayor probabilidad de ocurrencia. La prospectiva será necesaria para identificar aquellos escenarios futuros, en el período que ocurre desde el presente hasta el horizonte del estudio, que puedan concretarse. Generalmente se usa en el proceso un horizonte temporal de 10 a 20 años:

 Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas científicas, -especialmente matemática avanzada- la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables hacia los cuales debe orientarse una organización, una región o un país. Existen muchas metodologías distintas, aunque la más usada para la Prospección en Planificación es el Método de Construcción de Escenarios que incorpora otras metodologías como: Método Delphi, Método de Probabilidades de Bayes, Método de la Matriz de Impacto Cruzado, Exploración del Entorno, Hechos portadores de futuro y Método de Análisis Morfológico.

No hay texto alternativo para esta imagen

La prospectiva: resultado de la intersección de los campos de la planificación (Gavigan, 2000)

Debajo se exponen las seis formas de representación del futuro, considerando tres concepciones diferentes: el destino, el porvenir y el devenir (Decouflé, 1980).

 

No hay texto alternativo para esta imagen

Por otra parte, la ciencia prospectiva ha estado marcada por la influencia de la escuela francesa, caracterizada por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Acuña y Konow (1990), han basado la formulación del futuro, en términos de tres factores: 1) tendencia o inercia histórica, 2) evento o acontecimiento inesperado y, 3) propósitos u objetivos individuales y/o colectivos. La expresión de dicha fórmula sobre el futuro (F) es la siguiente:

 F= aT + bE + cP

donde:

T= Tendencia o Inercia histórica

E= Evento o acontecimiento inesperado

P= propósitos u objetivos individuales y/o

colectivos

a,b,c: parámetros o coeficientes positivos, donde a+b+c=1

La fórmula corresponde a:

• Una parte del futuro es determinada por lo la tendencia histórica dada, correspondiendo a la parte predecible bajo diferentes grados de probabilidad, según el desarrollo previsible del presente. Mientras más importancia adquiera, mayor será el valor del parámetro a. En el corto plazo adquiere mayor relevancia.

 • Otra parte del futuro simplemente no es predecible sino que es sorpresiva, por lo cual no es posible anticiparse a ella ya que no se esperaba realmente o porque siendo factible anticiparse, no se conoce su probabilidad de ocurrencia. Mientras mayor sea su peso, mayor será el valor del parámetro b.

 • El deseo que algo ocurra influye en que acontezca. De manera que las imágenes o deseos de la gente influyen en el futuro. Esa parte es elegible pues depende de la voluntad de las personas y también es diseñable. De ese modo se crea un futuro gracias a nuestra imaginación. Mientras mayor sea su importancia, mayor será el valor del coeficiente c.


Dr. en Ing. José Sergio Fernández

Doctor en Ingeniería (UNLZ)

Magister en Administración de Negocios (UNNE)

Especialista en Gestión Ambiental (UNCAUS)

Especialista en Desarrollo Local (DELNET. OIT-ITALIA)

Especialista en Gestión Empresarial (UTN)

Ingeniero Agroindustrial (UNNE)

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Algunos Conceptos Claves de la Prospectiva Dr Ing Jose Sergio Fernández Consultor, Estudios, estrategias, economía y Prospectiva. Consultoria Academica. Ex Decano Por   Dr. en Ing. José Sergio Fernández * Según el autor, los actores pueden actuar en forma preactiva o proactiva, donde la acción determina el futuro. Asegura que el futuro no lo construye el hombre individual, sino el hombre colectivo. Menciona que la sincronía se refiere a la percepción del fenómeno en un momento del tiempo y la diacronía a la apreciación del mismo durante su evolución. Describe que en la evolución de los Enfoques de Prospectiva prevalecen tres etapas, que manifiestan un momento histórico completo.   SER PREACTIVO O PROACTIVO Analizando las diferentes corrientes, encontramos que la corriente determinista supone el conocimiento de las tendencias, de igual forma que la escuela voluntarista evidencia la importancia de diseñar y edificar el futuro. En el primer caso se asume una actitud pasiva...
"El futuro depende de lo que hagas hoy". Mahatma Gandi       I D 3   C O N S U L T O R A      Aumenta la rentabilidad de tu empresa  Nos orientamos a Empresas, Industrias y Gobiernos Ofrecemos soluciones expertas para ayudarlos a prosperar en un mercado competitivo.  Acompañamos con una mirada holistica los proyectos de nuestros clientes,  proponiendo soluciones de alto impacto. id 3 . Consultora Ingenieria y Estrategia p ara el Sector Privado: Impulsa tu Empresa.   Ayudamos a construir el futuro mas solido, optimizando procesos y escenarios, reduciendo los costos operativos para tu empresa. Ya lo hemos logrado con varias empresas.   Transforma la Incertidumbre en Oportunidad:  En ID3, los equipamos con la visión y las herramientas para anticipar desafíos y capitalizar el futuro. Decisiones con Visión de Futuro:  Ofrecemos el conocimiento y el analisis prospectivo para que tus acciones de hoy construyan el ...